cabecera mami

Cómo enganchar al niño a la lectura

La lectura da al niño y a toda persona, conocimientos que no necesariamente se aprenden en la escuela, pero  es aquí donde a veces este despertar para amar la lectura, se pierde.

Digo  se pierde,  por las experiencias que he tenido al visitar las escuela en calidad de escritora, a dialogar con los niños.

El día de ayer visité dos colegios donde habían “ leído” mis cuentos , cuando vino una niña a que le firme el que ella tenía, le pregunte  si le había gustado y me dijo: yo no sé leer.

La profesora estaba sentada muy cómodamente en una silla y entretenida con el celular ¿sería lectora la maestra?

El problema viene cuando en la casa tampoco se lee por las condiciones del entorno familiar.

En la otra escuela que visité esa mañana, la calidad de los niños lectores era diferente, posiblemente porque el  número de alumnos era inferior a la escuela anterior, cuando pregunte si en casa los ayudaban a leer, uno me contestó que su padre tenía otras familias y que casi no pasaba en casa para ayudarlo.

En cuanto a los maestros, no les interesa animar a los niños a leer cuentos, fabulas, poesía, etc. Ellos tienen mucha presión de los directivos y hasta del gobierno para que se impartan las “asignaturas” importantes del currículo y no se dan cuenta que para los niños es “más importante leer que estudiar”.

Estoy preparando un taller para maestros para volver a darles un taller de “como enganchar a los niños en la lectura” esto volveré a hacerlo cuantas veces sea necesario, para recordarles que los conocimientos importantes se aprenden en la lectura libre y entretenida.

Es importante que al escoger una lectura sea del nivel apropiado para que el niño se enganche, muchas veces en este escoger no se mide el interés del niño, sino el interés y compromiso del colegio .

Es preferible que el niño empiece a leer con poco texto y no con lecturas de párrafos largos, porque se sentirá derrotado desde el primer momento al revisar el libro y saber que no podrá terminar, sobretodo en la etapa inicial, que su lectura es silábica

La función principal del apego y su importancia

Lo normal y natural es que nuestros bebés demanden estar en contacto constante con nosotras sus madres; ya que la función principal del apego es la supervivencia. Las madres somos, por lo general, las primeras figuras de apego, nuestros hijos han estado nueve meses desarrollándose dentro nuestro y luego nos siguen necesitando para alimentarse, movilizarse y relacionarse con el mundo. Sucesivamente pueden ser elegidos como figuras de apego secundario cualquier miembro del grupo social (padres, abuelos, hermanos mayores).

John Bowlby, psicoanalista inglés fue el creador de la teoría del apego. Él afirma que en el ser humano existe una tendencia innata y universal a buscar la cercanía protectora de una figura conocida que lo cuide, ya que el apego es cualquier forma de conducta que hace que un individuo busque y mantenga la cercanía de otro que le ofrece seguridad, cariño y ayuda.

Las situaciones y experiencias vividas por él bebé con su figura de apego, durante sus primeros años de vida, son determinantes para revelar el curso que tomará el comportamiento de apego del mismo. Entre los signos o conductas que demuestran apego del bebé hacia la madre se encuentran: la angustia al separarse de su mamá, la felicidad o emoción al volver a verla, el llanto, el balbuceo, la sonrisa al verla, entre otros. Es totalmente normal y natural que un bebé no quiera separarse de su madre y llore, esto no lo hace un engreído, manipulador o malcriado.

Cuando la función del apego no se ha desarrollado como se debe, como consecuencia se generan inseguridades, dependencias y poca autonomía en los individuos. Lamentablemente, la mayoría de personas no estamos conscientes de su importancia. Es común escuchar –incluso de profesionales de la salud y desarrollo infantil- consejos y técnicas que pretenden desnaturalizar esta hermosa unión y adelantar este proceso de autonomía e independencia. Escucharemos comentarios como, por ejemplo: “se va a malacostumbrar a los brazos”, “la leche materna no lo alimenta”, “déjalo llorar”, “ya debería dormir solo”, “ya debería dormir toda la noche” y así un centenar de cosas más.

Es sumamente importante que el niño haya desarrollado un apego seguro, ya que, al tener seguridad y protección, tendrá confianza para explorar y aventurarse a situaciones nuevas que fomenten su aprendizaje y socialización. Por ende, desarrollando una autonomía e independencia saludable.

¿Cómo podemos desarrollar un apego seguro con nuestros hijos?

  1. Respondiendo y comprendiendo sus emociones y necesidades
  2. Siendo predecibles y coherentes: responder ante sus necesidades de una manera regular y sin ambivalencias, ya que lo contrario les genera confusión.
  3. Mostrándonos disponibles: estar presentes, en los bebes pequeños no solo influye la calidad sino también la cantidad de tiempo que les dedicamos.
  4. Proporcionándoles mucho contacto físico, caricias, abrazos, besos, llevarlos en brazos.
  5. Fomentado una autonomía saludable y acorde a su edad, dejarlo que explore lo que le interesa, no ponerle límites innecesarios.

Efectivamente esta unión de los primeros años puede ser muy intensa y cansada, las malas noches, la lactancia a demanda y sin horarios, los cuidados constantes, etc. Pero, así mismo esta etapa es muy corta. La naturaleza nuevamente se encarga sola de que nuestros hijos se vayan independizando si es que hemos respetado su proceso. Alrededor de los 9 meses y el año empezaran a desplazarse por sí solos, luego empezaran a corretear por todos lados, etc.

Disfrutemos el tiempo que estarán en nuestros pechos y brazos pues es efímero. Los beneficios de brindarles ese cariño y protección constantes tendrán sus frutos. El esfuerzo y cansancio valdrán la pena y nos traerán solo consecuencias positivas.

Cuéntanos ¿cómo ha sido esta etapa con tus hijos? ¿Qué otras cosas consideras que podemos hacer como padres, para desarrollar un apego seguro con nuestros hijos?

El virus del Zika y la microcefalia

En torno a la enfermedad producida por el virus del zika, se han hecho algunos comentarios. Lo cierto es que muchas de estas declaraciones no son verdaderas. Se habla, por ejemplo, de la relación entre casos de microcefalia y el virus del zika.

Al respecto, el Comité de Emergencias de la Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció que el virus del zika no es una urgencia en sí mismo, al no haber sido comprobada la relación entre ambos (virus del zika y casos de microcefalia). 

Así lo anunció la directora general de la OMS, Margaret Chan, en rueda de prensa: "La relación causal entre el virus del zika y los casos de malformaciones no ha sido aún probada científicamente". 

"El zika por sí solo no es una emergencia internacional", subrayó también reiteradamente el director de emergencias, Bruce Aylward. 

Los síntomas de la enfermedad producida por el virus del zika son los siguientes: Fiebre leve y erupciones en la piel, que son las manifestaciones más frecuentes de la enfermedad, trasmitida por el mosquito Aedes aegypti. Éstas suelen aparecer entre 2 y 12 días después de haber contraído la enfermedad. A veces vienen acompañadas de malestar general, conjuntivitis y dolor en músculos y articulaciones. También se han dado casos con dolor de cabeza y vómitos. Sólo uno de cada cuatro infectados por el virus del zika desarrolla los síntomas, de acuerdo a la revista médica The New England. Las complicaciones de tipo neurológico y autoinmune han sido excepcionales hasta el momento, debido a que sólo se vieron en la Polinesia Francesa.

El investigador Jon Rappoport, manifiesta lo siguiente, respecto al virus del zika: “El uso de pesticidas en Brasil creció más de un 162% entre 2000 y 2012, según el último informe de la Asociación Brasileña de Salud Colectiva (ABRASCO), convirtiendo al país en el principal consumidor de plaguicidas del mundo. 

Según la entidad, el sector de la agricultura brasileña compró más de 823.000 toneladas de plaguicidas en el 2012. El informe ABRASCO, titulado ‘Una alerta de los impactos de los plaguicidas sobre la salud’, fue lanzado la semana pasada en Río de Janeiro. 

El informe incluye estudios científicos, incluyendo los datos del Instituto Nacional del Cáncer, que muestra una relación directa entre el uso de pesticidas y problemas de salud. ¿Por qué esta conexión con los defectos de nacimiento está siendo ampliamente ignorada? 

Es obvio que el “virus” es el nuevo comodín, la mejor tapadera jamás inventada para encubrir los efectos nocivos de todo tipo de productos químicos que nos rodean. Además, el virus del zika, lleva siendo reportado al menos desde finales de la década de 1940 y principios de la de 1950. Sin embargo, y de repente, después de décadas de solo provocar una enfermedad leve que desaparece por sí sola, ahora resulta que provoca “daños horrendos de nacimiento en los niños”. 

Por otra parte, muchas de las mujeres que están dando a luz a bebés deformes, curiosamente dan negativo en la prueba para detectar la presencia del virus del zika. Ya hemos hablado de que los pesticidas utilizados a gran escala en Brasil, pueden provocar estos mismos defectos de nacimiento, tal y como lo demuestran múltiples informes científicos previos ampliamente ignorados por los medios. 

¿Qué tal una investigación en profundidad, sobre el terreno, sondeando la conexión entre estos pesticidas y la oleada de defectos de nacimiento que se producen en Brasil? ¿Alguien ha dicho algo sobre esto en los medios de comunicación? ¿Alguien reclama una investigación para dirimir esta posible correlación de hechos? ¿No será que a lo mejor, algunas élites económicas implicadas, prefieren usar la existencia de un virus como tapadera, con el fin de explicar el “daño horrendo” que están provocando los productos químicos que venden?.

“A río revuelto, ganancia de pescadores”. Hay mucha gente que está aprovechándose de falsas informaciones, para conseguir sus fines. Por ejemplo: quienes patrocinan el control de la natalidad; quienes están detrás de legalizar el aborto en todo el mundo; ginecólogos inescrupulosos que quieren aprovecharse de esta enfermedad para ganar dinero por medio de consultas y ecosonografías; los distribuidores y los compradores de plaguicidas, entre otros. ¿Se imaginan ustedes que en Brasil, por ejemplo, se demande al gobierno por la compra de cientos de miles de toneladas de plaguicidas, que se conoce que tienen relación directa con malformaciones como la microcefalia? ¿La cantidad de millones de dólares que tendría que pagar como indemnizaciones a los padres de los afectados? No les conviene, obviamente, y tratan, por todos los medios, de responsabilizar al virus del zika por las malformaciones congénitas.

La ciencia detrás del instinto de anidación

Sabes que tienes toda la ropa que necesitas, pero por alguna razón pillas un poco mas de ropita, solo por si acaso. Vuelves a revisar tu lista de “artículos para bebés” una vez mas, porque claro, 15 veces no son suficientes. Nunca te habías dado cuenta de lo desordenado que esta tu refrigerados y ya era hora de que alguien organizara las especias de la repisa. Ya que estamos, compruebas las fechas de caducidad de todo lo que hay en la cocina, organizas los closets de la casa, y por favor ¡Quién se puede concentrar con esa mancha en la ventana!

El instinto de anidación surge de la necesidad de preparar un hogar para un recién nacido. Los comportamientos complejos de anidación se pueden observar en varios animales. Para las cigüeñas blancas, construir o reparar un gran nido asegura la seguridad de sus polluelos. Las cigüeñas bebé aprenden a volar en la parte superior del nido, cuanto más grande sea el nido, menor será la probabilidad de caída y muerte. Los cochinillos nacen con un sistema termo-regulador no desarrollado, por lo que los cerdos mamá embarazados excavan fosas en el suelo para que los lechones se mantengan calientes. Los osos polares doblan su peso antes de encerrarse en una guarida auto-excavada donde tendrán sus cachorros. En los mamíferos, las principales conductas de anidación de comer, recolectar alimentos y asegurar un nicho cómodo, está regulado por las hormonas de progesterona, estradiol y prolactina.

La supervivencia de un recién nacido es altamente dependiente del hogar al que será bienvenido, por lo que es natural que hayamos desarrollado un mecanismo biológico para asegurar que esto suceda. Estas hormonas también son clave para desarrollar el vínculo madre-bebé. La influencia de estas hormonas es tal que cuando el nido de las ratas y los conejos son alterados o si no se les permite construir sus nidos, sufren una deficiencia de prolactina. La falta de prolactina hace que estos animales sean incapaces de crear vínculos con su descendencia.

En los seres humanos, hay tanto un componente hormonal como un factor social implicado en la anidación. Este instinto funciona como una garantía fisiológica de que las cosas estarán listas para la multiplicación de la especie.

Desde una perspectiva social, hay expectativas que determinan lo que un hogar o una mamá debe ser. Esto nos motiva a intentar todo lo posible para tener todo listo y perfecto para la llegada de nuestro bebé. La prolactina no sólo prepara la fisiología de la mujer para permitir la lactancia, sino que también actúa como un neuromodulador. La liberación de Prolactin después del nacimiento puede disminuir la libido y aumentar el comportamiento materno. Esta combinación es responsable de reaccionar ásperamente ante proposiciones sexuales y por lo contrario no cansarte de besar los piecitos del bebé.

 

Los nuevos desafíos de ser papá

Ser papá

La experiencia de ser papá comienza desde el instante en que la esposa le cuenta que está embarazada.   En ese momento se actualiza la expectativa de cómo será él en el rol de padre, que tipo de padre le gustaría ser, y se inquieta por la responsabilidad económica que esto implica, comenzando por el costo del embarazo, atenciones médicas, hospitalización, proyectándose hasta la universidad del hijo, y cómo lo hará, todas sus dudas sobre cómo se ve a sí mismo como padre… Más adelante, se imagina cómo será su hijo, a quién se parecerá… Al ver la primera ecografía se despierta del sueño y vive a su hijo como una realidad. Luego, al sentir las pataditas tocando la barriga, no tardará en darse cuenta que si le conversa, el bebé reconocerá su voz, dándose la primera comunicación padre-hijo.

Las nuevas generaciones de papás participan del parto o cesárea; recordando que es la esposa quien da a luz, pero son los dos los que se convierten en padres, por lo tanto ambos participan del alumbramiento. Al cortar el papá el cordón umbilical, estará representando gráficamente una función que deberá cumplir como padre en muchas ocasiones para lograr la distancia prudente entre la madre y el hijo cada vez que la mamá sea sobreprotectora y el considere que debe ayudar al hijo en su autonomía, deberá participar, al igual que en su nacimiento, ayudándolo a crecer.

Y empieza así una relación paternal que será la guía, protección, abrigo y amor mientras los hijos crecen y maduran; y que los acompañará durante su edad adulta.


Un modelo para los hijos

Como papá eres indiscutiblemente el “modelo”, la imagen de hombre que tus hijos imitarán, lo que se graba en su memoria como el significado de lo que es un padre, esposo y hombre, cómo están en el mundo, lo que hacen, cómo se comportan, las decisiones que toman, la forma de dar afecto, por lo tanto, lo que ellos pueden llegar a ser cuando sean adultos.

Es ahí en dónde los padres tienen una oportunidad de oro para intentar ser la mejor versión de sí mismos como una herencia amorosa a sus hijos, que lo están mirando todo, cada detalle de su comportamiento: como trata a la mamá, a los hijos, a las otras personas, si es generoso o no, si hace trampa o si es justo, si lee o hace deporte, si es solitario y busca a la familia para compartir, si es grosero o gentil, si es amable y educado… todo lo están registrando para luego confrontar con su propia expectativa de cómo quieren ser el día que sean padres.

Mientras los hijos crecen, los papás son sus héroes. Ellos requieren compartir con papá, cada día tienen más necesidad de estar contigo, y más te extrañan cuando no estás. Participar desde que son bebés cambiándole el pañal, o sacando gases, tal vez haciéndolos dormir. Todo implica una inversión de tiempo, paciencia y esfuerzo amoroso, pero la recompensa de verlos crecer no tiene precio, es infinitamente mayor a lo que se invirtió en el proceso.

Cuantas veces han escuchado a su hijo decir: “papá, cuando sea grande quiero ser como tú”. Que orgullo tan grande siente el papá, y que compromiso igual de grande adquiere, pues eso significa mirarse los defectos y trabajar en ellos.

¿Tener otro hijo?

¿Tenemos otro bebé?

Cuando una pareja ya tiene hijos y planea no tener más, quizá lleguen a un punto en su vida que quieren revisar esta decisión. Son varios los factores que se deben valorar, a profundidad. Uno es ninguno, se dice coloquialmente. Dos ya son una pareja de hermanos para acompañarse y compartir. “¿Para qué más?” argumentan algunas parejas. Sin embargo, es usual que, al siguiente día, se replanteen si deberían “lanzarse”, “aventurarse” a tener otro hijo. Ocurre que las necesidades de la pareja de padres van cambiando a medida que cada uno de ellos experimenta su crecimiento como ser humano.

Cuando una pareja ya tiene hijos y planea no tener más, quizá lleguen a un punto en su vida que quieren revisar esta decisión

Una decisión compleja

“Hay que ser responsables”, sostienen muchos matrimonios cuando reflexionan sobre el número de hijos a tener. Por paternidad responsable se suele entender a la capacidad de los padres para financiar alimentación y colegiatura de cada hijo, movilizarlos a sus actividades extracurriculares o lograr un tiempo de vacaciones familiares. Pero este concepto no solo se limita a esas cuestiones. La paternidad responsable también está ligada a analizar qué tan capaces y preparados estamos para dar a cada hijo, en justa medida, un ambiente lleno de tranquilidad para que se sientan seguros y protegidos. Asimismo, este concepto se refiere a la paciencia, la dedicación y el amor que le demos a ellos, individual y colectivamente, lo cual necesitan para desarrollarse funcionalmente.

Cuando ya hemos sido padres por primera vez y hemos adquirido cierta experiencia en este rol, suelen abordarnos otro tipo de dudas, como por ejemplo: ¿Cuánto tiempo esperar para volver a embarazarnos? ¿Estamos listos para tener otro hijo? La decisión de aumentar la familia con la llegada de un nuevo miembro se vuelve en ocasiones más compleja de lo que se imagina.

Por eso, siempre debemos tener presente que antes de ser padres, fuimos pareja; y como tal, quizá venga bien esperar algún tiempo entre un hijo y otro, con la finalidad de pasar un tiempo solos, el cual aportará a fortalecernos como esposos. Recordemos que si peligra la pareja, se desestabiliza la familia. Es importante cuidar la relación e ir descubriendo y viviendo cada una de las etapas que el matrimonio ofrece; de esta manera, se afianzará una relación estable, cimentada sobre bases sólidas. Esto permitirá a la pareja vivir un estado de satisfacción y plenitud, lo cual será un factor determinante para considerar la opción de tener otro hijo.

Vocación, no obligación 

La gran mayoría de parejas da por hecho o comparte la creencia de que al formar una familia, se deben tener hijos. Sin embargo, esto no es una verdad absoluta. Hay matrimonios con diferentes sueños, ideas y aspiraciones, que deciden priorizar su realización personal. Otros, no sienten la vocación de ser padres. Generalmente, en ambos casos, los hijos no tienen cabida en su proyecto de vida, por lo que lo más probable es que tengan claro que la paternidad no es una opción para ellos. También hay parejas, más complejas, que necesitan analizar profundamente la decisión de tener más hijos, sopesando factores tales como: conflictos irreconciliables como esposos que no se solucionarán con la llegada de un bebé, la existencia de una enfermedad terminal o transmisible a su descendencia, insuficientes recursos económicos para cubrir las necesidades básicas de los hijos, o parejas en las que uno de ellos quiere más bebés, pero el otro, no.

Cabe destacar que tomar la decisión de traer un niño al mundo es tarea y compromiso de ambos padres, si la pareja no logra llegar a un acuerdo al respecto, no es recomendable hacer trampas o engañar al otro; al contrario es momento para poder conversar y poner sobre la mesa todos los argumentos de cada uno, negociar y poder llegar a un acuerdo del desacuerdo, que sea un ganar/ganar para la pareja.

Si se logra tomar decisiones maduras e inteligentes, se evitará a largo plazo descargar en el hijo las frustraciones personales (que puedan llegarse a sentir), teniendo una plena conciencia de que los hijos fortalecen a la pareja, mas no son parte de la misma.

¿Trabajo versus maternidad?

¿Debo limitarme a tener pocos hijos?", es una duda que con frecuencia surge en aquellas madres que trabajan. La maternidad y el trabajo son compatibles. Lo importante es tener las prioridades de ambos roles bien claras de acuerdo a cada etapa que se vive. Si se establece una red de apoyo y ayuda a través de abuelos, amigos y un maternal, entre otros, la madre podrá organizarse y complementar trabajo-maternidad de manera funcional. No tiene porqué desencadenarse ningún efecto negativo en niños con madres que trabajan; estos surgen cuando la mujer están insatisfecha debido a la culpa que siente por dejar a sus hijos para ir a trabajar, instalándose en ella tal nivel de ansiedad, que repercutirá en su rol de mamá y de esposa. Por lo tanto, no existe una receta ni respuesta mágica para la duda planteada; siempre se concluirá en que dicha decisión debe ser exclusiva de la pareja.

Aspectos que debemos valorar para la toma de decisión

Hoy en día, los esposos tienen acceso a información de primera mano, que les ayudará a consolidar el proyecto de vida familiar que desean construir. En el proceso sería conveniente analizar algunos factores como: • Estilo de vida: Si son parejas que se movilizan constantemente de un sitio a otro por trabajo, o planean radicarse en otro lugar. • Edad: Su afectación directa en cuanto a salud, paciencia y tiempo, etc., lo cual repercutirá en el crecimiento y desarrollo de los hijos. • Factor tiempo: Si ambos padres trabajan, deberán plantearse quién cuidará del bebé cuando nazca. • Etapa de vida: Analizar las ambiciones personales, afectivas y laborales, entre otras. • Aspecto económico: Elaborar un presupuesto ajustado a la realidad de la pareja, ya que un bebé implica un alza considerable en la finanza familiar.

La pareja debe tener claro que para lanzarse a esta aventura de amor, que es el formar una familia, se necesita que ambos protagonistas se comprometan a trabajar juntos en forjar bases sólidas de amor, respeto, confianza, comprensión, solidaridad, que conllevarán al sano desarrollo y crecimiento de sus hijos.

¿Cómo estimular las habilidades sociales de mi hijo de dos años?

El desarrollo social es muy importante en la vida de los niños, y de él dependerán muchas habilidades que se adquieren en la interacción con sus pares. Los padres estamos constantemente preocupados por el crecimiento saludable de nuestros hijos. Pensamos en salud, y en hitos importantes como el fijar la mirada, el gateo, el lenguaje, la marcha, entre otros. Antes de cumplir los dos años, usualmente notamos cambios en el niño, como por ejemplo:

  • Nuevos intereses, le aburren los mismos juguetes.
  • Creciente independencia, quieren hacerlo todo sin ayuda gracias a sus avances en las habilidades motoras.
  • Muestra simpatía o antipatía hacia ciertas actividades, comidas o personas.
  • Mayor lenguaje y sociabilidad.

Para el adecuado desarrollo y evolución de esta área, es sumamente importante que reforcemos lo siguiente:

  • La participación de los padres de familia como primeros generadores de vínculos socioafectivos.
  • Generar y estimular el reconocimiento de sí mismo: Jugar a preguntarle su nombre, que nombre y/o señale partes del cuerpo, vestimenta, etc. Para ello se puede usar un espejo, y colocarlo en una pared del dormitorio.
  • Estar atentos para reforzar la interacción con otros niños, en áreas que comúnmente visita el niño junto a sus padres.
  • Organizar juegos acompañados, invitar parientes o amiguitos de la misma edad, y decir el nombre de cada uno para reconozcan la presencia del otro.
  • Darle pequeñas tareas domésticas, para que realice de vez en cuando como recoger ciertos juguetes, pasar objetos, ayudar en la mesa.
  • Mencionarle emociones, expresándoles nuestro estado de ánimo. Para ello se pueden usar dibujos, sellos o máscaras para que se familiaricen con sus sentimientos.

El desarrollo psico-social del niño le permitirá comprender los sentimientos de los demás, controlar sus propios sentimientos y comportamientos, y manejarse bien en su entorno. Una relación positiva de un niño con adultos que le inspire confianza y seguridad, es la clave para el desarrollo socio‐emocional exitoso. ¿Por qué es tan importante adquirir habilidades sociales desde temprano en la infancia?

  • El desarrollo social es tan importante como el desarrollo cognitivo y físico
  • Provee al niño un sentido de quién es en el mundo
  • Ayuda a establecer relaciones de calidad con los demás
  • Impulsa a la comunicación
  • Fomenta la interacción con nuestros pares
  • Ayuda en la resolución de conflictos
  • Es básico en el desarrollo de la autoestima
  • Motiva a lograr sus metas

Establecer una firme base socio‐emocional desde la niñez nos ayudará a prosperar y ser felices en la vida.  Estaremos  mejor preparados para manejar el estrés y perseverar durante los momentos difíciles de la vida adulta.

Debemos aprender a interpretar las señales emocionales de nuestros hijos, para que podamos ayudarlos a identificar sus emociones; debemos interactuar con ellos en   forma afectuosa; demostrar consideración por sus sentimientos, deseos y necesidades; expresar interés en sus actividades diarias; respetar sus puntos de vista; expresar orgullo por sus logros y motivarlos y apoyarlos durante los momentos de estrés.

Tenemos una importante responsabilidad con nuestros hijos. Debemos estimularlos y proveerles de lo necesario para que se adapten a su ambiente social y que desarrollen paulatinamente conceptos como identidadautoestima y confianza básica.

Ser Mamá

Cada una de nosotras tiene una expectativa diferente de lo que significa ser mamá, esto tiene relación a nuestra propia experiencia como hijas, al estilo de maternidad que hemos vivido desde nuestra madre, abuelas, tías y otras mujeres adultas que pueden haber estado a nuestro alrededor mientras crecíamos, de quienes aprendimos lo que queremos imitar, y de lo que nos gustaría diferenciarnos, al momento de ser “mamás”. Con el nacimiento de nuestro primer hijo nacemos como madres, y es junto a éste que iremos creciendo y definiendo nuestro estilo de mamá. Descubriremos que frente a cada hijo existe la posibilidad de actuar o reaccionar de forma diferente, pues aunque seamos la misma persona, tenemos con cada uno de ellos una relación única ya que ellos son diferentes entre sí.  Esto nos permite descubrirnos con un infinito de posibilidades personales que podremos aprovechar para ser la mejor versión de nosotras mismas. La maternidad implica la responsabilidad de amar, criar, guiar y proteger a nuestros hijos, ser su ejemplo, señalarles el norte.

Esta tarea no es delegable… es un acto amoroso que dura toda la vida, pero evoluciona constantemente en la medida en que nuestros hijos crecen y maduran.

Cuando recién nacen ocupan todo nuestro tiempo, atención y cuidados. A medida que aprenden a caminar empezamos poco a poco a soltar sus manos y a acompañarlos en su caminar por la vida.  Siempre pendientes, poniendo límites y reglas, armando sus rutinas, dándoles guía, atención y cuidados. Permite que se vista solo a los 4 años y ayúdale a abotonar su camisa; que haga sus deberes solo a los 6 años, después de haberlo ayudado a organizar sus tareas; y así, permitir que crezca, madure y gane autonomía, para que a la hora de ser adulto y tome las riendas de su vida, lo haga de manera independiente y segura.  Pero seguiremos siendo sus madres, y estaremos allí cuando nos necesiten, siempre para amarlos y darles compañía y buen consejo.  

El amor de Mamá, una mirada que construye autoestima

¡El poder de la mirada! Las miradas son poderosas a la hora de transmitir un mensaje, pero la mirada de mamá es trascendente. Una mirada, dependiendo como sea ésta, lleva un claro mensaje de amor, aprobación, así como desprecio o reprobación.

La mirada lleva un mensaje que va directo al alma, y se queda grabada en la memoria emocional con un significado;

Por lo tanto a mayor cantidad de miradas de amor, mayor autoestima; a mayor cantidad de miradas de reprobación será mayor la descalificación recibida.  Estas miradas se van grabando de tal manera que nuestros hijos se construyen frente a ellas, es como un espejo en el que se ven, ahí radica nuestra responsabilidad, en que debemos devolverles una mirada honesta, fiel reflejo de ellos.  Que sume más en positivo a que reste en negativo, pues esa es la manera en que ellos aprenderán a quererse a sí mismos. Es en la mirada de mamá en la que encuentran complicidad, descanso, consuelo en los momentos en que ellos lo necesitan, por esto es tan importante que estemos presentes para ellos, sea que perdieran un partido de fútbol, se pelearan con la mejor amiga, o les terminó la novia; si ellos han sentido en su vida que pueden descansar en la mirada de mamá, lo seguirán haciendo y la seguirán buscando.

 “La mirada de amor de mamá es un regalo para toda la vida”

El legado de Mamá... Las tradiciones familiares

Al ser mamá tenemos oportunidades excepcionales, de las que no siempre estamos conscientes, pero si somos capaces de proyectarlas, descubrimos el enorme poder de influencia que tenemos, y cómo, a través de éste, podemos sembrar en nuestros hijos la experiencia de hábitos, costumbres y tradiciones que formen parte del bagaje emocional familiar y por lo tanto, construyan vivencias familiares importantes que puedan transmitirse de generación en generación, que unan y le den sentido de pertenencia.  Comienza desde que son pequeños, no esperes a que sean adultos para hacerlo. Si vienes de una familia de tradiciones, puedes continuar con algunas y reinventar otras adaptándolas a los tiempos modernos, pero si vienes de una familia sin costumbres que los una, tienes la posibilidad de empezar tú.

  • Hay familias que se reúnen a comer cangrejos o ha hacer una fritada y gozan tanto de esto que lo convierten en una tradición,
  • O los domingos en la noche a jugar juegos de mesa.
  • Ven películas los lunes y al finalizarla, conversen acerca de ella, qué les gustó, qué les sorprendió.
  • Conversan de temas interesantes durante el almuerzo, donde pueden todos opinar, preguntar y aprender a tener criterio.
  • Van al fútbol en familia.
  • Arreglan el jardín.
  • Visitan enfermos o personas necesitadas.
  • Otras eligen ciertos platos especiales que a todos les gustan para celebrar los días de fiesta de tal forma que con solo imaginarlos todos esperan que llegue ese día. En mi familia es tradición una muselina de chocolate con biscotelas que solo comemos en Navidad y Año Nuevo, y todos esperamos con ánsias la tan esperada muselina!
  • Hay otras familias que eligen cierto día de la semana para reunirse con todos y ponen de su parte para tener un día muy bonito, acogiendo con cariño a los suyos. Esto debes llevarlo con inteligencia, ya que cuando los hijos se casan y hacen su propia familia, tienen que acudir también a la casa de los padres de su pareja.  Lo mejor es conversar con todos y acordar un día a la semana, que puede ser sábado o domingo, o como una tía muy querida que reúne a sus hijos y nietos un día miércoles, todas las semanas para que pueda ir y encontrarse.  Así se van conociendo los hermanos, cuñados, y nietos.

No importa lo que decidas hacer, importa que se reúnan, se conozcan, compartan y se creen vínculos que los acompañarán siempre. No sólo hay que provocar y planificar la actividad o reunión, sino también transformarla en algo agradable para todos, crear un ambiente que contagie a los miembros de tu familia para que quieran y busquen repetirlo.  Hay quienes dicen que detestan el día de la madre porque su mamá siempre se ponía triste, o porque se reunían y sólo discutían los adultos, o que celebrar cumpleaños es feo porque sus papás tenían siempre conflictos en esa fecha. Cuidemos que sea un momento de unión, pues así estaremos sembrando positivamente.  Muchas veces puede ser muy cansado, pero lo importante en la vida nunca es ni sencillo ni fácil, y el beneficio es inmenso.  Inténtalo y verás cómo resulta en una experiencia de amor. Lea también: Buscar ¿Cuándo comienza a existir el ser humano ? 

¿Cuándo comienza a existir el ser humano ?

Una vez que el irreversible prodigio de la concepción (unión del espermatozoide con el óvulo) se cumple, el embrión resultante es ya una vida, un individuo humano distinto, un organismo que lleva en sí todo lo necesario para organizar su propio crecimiento, multiplicación y diferenciación. Los conocimientos biológicos modernos confirman que el óvulo fecundado tiene ya inscritos los caracteres del individuo... sexo, talla, color de los ojos y de los cabellos, forma del rostro y hasta el temperamento. En épocas pasadas, otorgarle el nombre de humano, al ser que recién comenzaba a vivir dentro del útero, era una hipótesis difícil de comprobar. Este criterio era aceptado por ciertas religiones y se le concedía a la Filosofía la potestad de pronunciar el veredicto final al respecto, el que por cierto nunca llegó a ser un dictamen comprensible, exacto y acertado. Con el advenimiento de la Biología Moderna, sabemos que el dato básico que da al ser humano tal condición es la célula, o sea, la más pequeña cantidad de materia que reúne todos los requisitos de un sistema viviente. El hombre es un ser multicelular, cuya individualidad biológica se constituye al fusionarse la célula reproductora masculina con la femenina. 

esperma

Los espermatozoides llegan al óvulo. Luego, uno solo penetra y se produce la concepción. El embrión en estado de mórula, se dirige al útero para su implantación o nidación que ocurre cuando se llama blastocisto.

El óvulo sale del ovario a la mitad del ciclo menstrual (por lo general, alrededor del día catorce). Los espermatozoides se dirigen hacia el óvulo, y lo alcanzan en la parte exterior de una de las trompas de Falopio. Cuando un espermatozoide logra entrar en el óvulo, la superficie de éste cambia para que no entren más, y el óvulo fecundado (cigoto)  comienza a descender por la trompa. Ya dejó de ser un algo para convertirse en un alguien. Ya dejó de ser un qué, para convertirse en un quién. Ya dejó de ser subjetivo, para convertirse en objetivo. Ya dejó de ser una vida humana en potencia, para convertirse en un ser humano con todas las potencias. El embrión toma distintos nombres: Cigoto, Mórula, y Blastocisto.

  • Entre los 7 y 10 días después de la fecundación, el embrión se ha implantado en el útero, y no hay ningún cambio que nos permita llamar humano al embrión después de implantado, y no humano antes de la implantación.
  • Estamos en el día 14 del desarrollo embrionario, y el embrión sigue creciendo.
  • A los 18 días, el músculo del corazón inicia las contracciones.
  • Día 19... Comienza el desarrollo de los ojos.
  • A los 20 días aparece la base completa del sistema nervioso, y en el día 24 late rítmicamente el corazón.
  • A los 28 días se están formando los brazos, las piernas, las orejas y la nariz.
  • En el día 42 se completa el esqueleto y aparecen los reflejos.
  • A los 43 días el cerebro da señales de actividad eléctrica.
  • Se han completado 49 días después de la fecundación, y ya tiene la apariencia de un pequeño con orejas, nariz y dedos que muestran huellas dactilares.
  • A los 56 días funcionan todos los órganos... Cerebro, riñones, corazón, hígado, estómago… Su crecimiento se prolongará hasta los 23 años de edad aproximadamente.
  • A los 63 días mueve los ojos, la lengua y traga.
  • A la temprana edad de 9 semanas, se han observado fetos succionándose los dedos de las manos o de los pies.
  • Desde la semana 16, el feto es sensible a la luz. Una luz fuerte dirigida al vientre materno le altera el ritmo cardíaco y le hace girar la cabeza para eludirla. Es posible que perciba la diferencia de luminosidad entre el día y la noche.
  • El ser humano, dentro del útero, tiene preferencias musicales. Fetos de 4 y 5 meses son calmados por la música de Vivaldi y alterados, en cambio, por melodías de Beethoven y el rock.
  • Hay un caso registrado, de un feto que le rompió una costilla a su madre con sus patadas durante un concierto de rock.
  • Sigue creciendo sin que se noten cambios extraordinarios. Si la madre asiste  a un concierto a las 25 semanas de embarazo, el hijo saltará en el útero en sincronización con la percusión instrumental.
  • Ellos escuchan directamente y no a través de la reacción de la madre al sonido.
Importante tener en cuenta:
    • El feto no es un pasajero inerte dentro de la madre, al contrario, se hace cargo del embarazo. Induce cambios endocrinológicos en ella y determina la duración del embarazo, así como su postura durante este período y durante el parto.
    • El feto demuestra toda una variación de expresiones faciales. La inyección de un líquido frío, una acción dolorosa, un sabor desagradable del líquido que está tragando provocarán fruncimientos del ceño, muecas, movimientos de labios y en ocasiones... hasta patadas.
    • Gira, se contorsiona como un malabarista, se desplaza en todas las direcciones, chupa, agarra el cordón umbilical y sólo hacia el final, al aumentar su tamaño, se verá obligado a tomar la típica posición fetal.
    • Las emociones y actitudes de la madre, influirán notablemente en el éxito y desarrollo del embarazo y del parto.

Quejas comunes de las suegras

Frases que escuchamos de la suegra: “A mi niño no le dan sopita, y él siempre toma su sopa, pobrecito”

Es muy probable que tu hijo se acostumbre a no tomar sopa, y aprenda a ser feliz sin la sopa, pues eso no es un tema significante para que un matrimonio funcione o no. Seguramente está tan bien en general que ni ha percibido que le falta la sopa. El problema es que a las mamás nos cuesta entender que nuestros hijos pueden ser felices sin nosotras. La realidad es que serán felices con sus parejas, y también con sus padres, pero cada uno ocupando su lugar.

“Mi bebé se pasa sola… este chico la tiene abandonada…”

Cada pareja va definiendo el tiempo que comparten, el tiempo para amigos, para trabajo, para deportes. Justamente la negociación de éste es muy importante en la pareja que empieza, y lo que tu hija necesita es una madre fuerte que la aliente, no que le dé la razón y la haga sentirse víctima. Si esto es un problema para ella, apóyala para que dialogue de forma positiva con su esposo; pues podría serlo solo para ti y ella estar feliz porque tiene tiempo para otras cosas de las que disfruta sola, pues es diferente a tí.

Apóyalos a crecer, dialogar, negociar y caminar a la autonomía de la nueva pareja.

 

 

CONTÁCTANOS

    • Contribuye a formar familias con valores y herramientas que eduquen con la firmeza y AMOR necesarios para cimentar una sociedad de cambios constantes
    • Porque Padres educados pueden educar con la firmeza y Amor necesarios para cimentar una sociedad que enfrenta cambios constantes

 

  • Escríbenos a nuestro Consultorio Online
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Top
We use cookies to improve our website. By continuing to use this website, you are giving consent to cookies being used. More details…